10/12/2007 | El trigo sigue subiendo por el "efecto argentino"
Esta menor oferta del cereal en el mundo se suma a signos de una firme demanda global, que reavivan los temores de una inminente crisis de suministros, en tanto que los mejores precios del cereal también se observaron en Europa, donde los futuros alcanzaron los niveles más altos para el contrato más cercano desde mediados de octubre.
Así se desprende de datos proporcionados desde la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se puntualiza que los mercados europeos tomaron como referencia la fuerte cotización del mercado de Chicago, que la última semana operó en su límite máximo diario, por las noticias de la Argentina.
Según fuentes europeas consultadas por la BCR, "Argentina será el principal competidor de Europa en los primeros meses del año próximo. Si continúa la suspensión de las exportaciones, sólo habrá disponible trigo europeo para satisfacer la demanda internacional".
Asimismo, muchos países volvieron al mercado a buscar el cereal estadounidense frente a la menor oferta que existe del hemisferio sur, subraya el reporte privado y agrega que la pobre producción del cereal en Australia, se suma al nuevo cierre de las exportaciones argentinas que retrae la oferta y la demanda vuelve a poner sus ojos en los países del norte.
Pakistán, India, Marruecos, Taiwán y Corea del Sur son algunos de los compradores que están activos en el mercado del cereal, mientras que los Estados Unidos es el único que se muestra con oferta, precisa el relevamiento.
El reporte también remarca que son varios los países que continúan realizando licitaciones por trigo, cuando ni Australia ni la Argentina pueden abastecer esa demanda, así como que la falta de competencia en el mercado exportador mundial, por parte de tradicionales jugadores, impulsó las cotizaciones futuras del trigo.
Entre tanto, las exportaciones del grano argentino quedaron congeladas y los precios del trigo en el mercado local mostraron pocos cambios, aunque el nuevo cierre en el registro de declaraciones juradas tuvo su impacto.
Tras conocerse la medida del Gobierno, analistas sectoriales consideraron que las autoridades podrían limitar drásticamente las futuras exportaciones, si la cosecha se ve seriamente afectada por las heladas.
Las estimaciones iniciales sobre las pérdidas como consecuencia de las heladas oscilan entre 1 a 2 millones de toneladas, según distintos relevamientos privados, así como que los menores ingresos rondarán los 200 millones de dólares.
Además, los analistas del circuito granario sostienen que el Gobierno encuentra en el cierre de las exportaciones la única medida para contener los precios de los derivados del cereal, para evitar impactos inflacionarios.
Entre tanto, la molinería no está realizando ofertas, dado que no muestra necesidad momentánea por el grano, debido a que acumula compras por 5,3 millones de toneladas y tiene la ventaja de poder comprar al productor al precio de mercado y recibir desde el Gobierno la compensación por el diferencial con los 370 pesos a que debe colocarlo en la plaza interna.
El reporte de la BCR también indica que el trigo frente al resto de los productos agrícolas está en desventaja que, de no manifestarse en rentabilidad respecto a los demás, tiene un futuro no muy promisorio.
Fuente: Infobae