Noticias

18/12/2007 | Dicen que entre enero y febrero faltará agua

Que llueve, que no llueve. La incertidumbre climática es un clásico en el campo. Pero en los últimos tiempos se ha avanzado mucho en la precisión de los pronósticos y, si bien San Pedro sigue teniendo la última palabra, vale la pena seguir los vaticinios de los expertos.

Por caso, Eduardo Sierra, agroclimatólogo de la Facultad de Agronomía de la UBA, advirtió que la actual campaña agrícola de granos gruesos podría sufrir una etapa muy seca en un período crítico para los rendimientos: fines de enero y principios de febrero.

Explicó el especialista que en ese momento crucial se presentarán "altas temperaturas, baja humedad atmosférica y escasas precipitaciones", todo lo cual representa "uno de los mayores riesgos que atravesará la presente campaña, cuyos resultados dependerán en gran medida de que se tomen las precauciones necesarias para sortearlo con éxito".

Aunque en el campo se habla mucho de "La Niña", no se sabe tanto que constituye la fase fría del fenómeno de "El Niño Oscilación del Sur" ("ENOS"), y consiste en un enfriamiento del Océano Pacífico Ecuatorial que reduce el aporte de humedad de la atmósfera, por lo que reduce las lluvias en las Regiones Pampeana y Cuyana de La Argentina, así como en el Paraguay, el sur del Brasil y el Uruguay. Por el contrario, Bolivia y el Noroeste Argentino observan precipitaciones superiores a lo normal.

En ese sentido, hay que tener en cuenta que las abundantes precipitaciones que beneficiaron al área agrícola pampeana en las últimas semanas constituyeron una excepción favorable, que debería considerarse con prudencia y moderado optimismo, haciendo el uso más eficiente posible de la humedad disponible.

Con todo, aunque la transición inverno-primaveral se cumplió en forma satisfactoria, el fortalecimiento tardío de "La Niña" implica "un cambio de perspectiva que requerirá un importante esfuerzo adaptativo", indicó Sierra.

Vislumbra "una perspectiva que impondrá riesgos de consideración, que sólo podrán ser superados con un uso eficiente de la tecnología disponible y un planteo productivo prudente, que minimice la vulnerabilidad a los factores adversos".

Como es usual en el desarrollo de los episodios de "La Niña", hacia mediados de febrero el fenómeno comenzará a perder vigor, permitiendo que las condiciones agroclimáticas tiendan a normalizarse, moderándose los calores e incrementándose la humedad atmosférica y las precipitaciones.

Aunque esto traerá alivio a los cultivos, al mismo tiempo dará condiciones conducentes para la aparición de enfermedades y plagas, como es el caso del grupo de enfermedades de fin de ciclo de la soja. Así "quienes no tengan en cuenta los riesgos se expondrán a un fracaso casi seguro", advirtió Sierra.


Fuente: Clarin Rural

SABACOR CEREALES S.A. - Tel: +54 9 341 6 142 112 / +54 9 341 3727 940 - info@sabacor.com.ar