07/01/2008 | Ya se sembró más del 92% del área de maíz y sigue faltando agua
Al 4 de enero se sembró el 92,5% de la superficie destinada a la producción de grano comercial de maíz. El porcentual implantado a la fecha equivale en números absolutos a la siembra de 2,95 M/ha de las 3,20 M/ha estimadas transitoriamente, que de concretarse marcaría un incremento de 11,5% con relación al ciclo agrícola 2006/07, según indicó un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Las coberturas siguen concentradas en las provincias extra pampeanas (principalmente norteñas). Las lluvias caídas en los últimos días en el norte de Córdoba permiten continuar las siembras retrasadas por la falta de humedad desde hace ya más de un mes. Corresponden en su gran mayoría a siembras tardías pospuestas por el clima seco que imposibilitó gran parte de las tempranas.
En el centro de Santa Fe comienzan lentamente las coberturas de segunda ocupación. Otra porción se estaría incorporando sobre lotes cosechados de girasol en el extremo norte de esta última provincia. Por otra parte, se están completando las siembras de segunda en la zona núcleo.
La condición de los cultivos es buena en la zona líder del sur santafecino, contrastando con el inmejorable escenario que a esta fecha del año pasado tenía el cultivo. Hacia el este de Córdoba (región central del departamento Marcos Juárez) los lotes están completando la fase de floración aliviados por precipitaciones sucedidas la semana pasada, aunque no en las mejores condiciones, perfilando rendimientos con una disminución del potencial de un 10- 15%, en cuadros que no están independizados por napa.
En el departamento de Unión los técnicos señalan que existe un similar panorama, desde Justiniano Posse hasta La Laguna y zonas de influencia, donde la caída del rinde potencial sería también de 10% al 15%, pero dependiente de la fecha de siembra, ya que los maíces sembrados en septiembre aparentemente no tendrían inconvenientes productivos (el máximo estrés hídrico no sucedió durante la ventana critica de definición de rendimiento). Estas siembras transcurren en estado de grano lechoso, mientras los tardíos se encuentran en plena floración, situación que se asemeja en todo el núcleo maicero.
En el sur de Santa Fe (Montes de Oca) los lotes de maíz transcurren mayormente llenado de grano. Previo a la navidad, la zona recibió entre 50 y 70 mm, pero las elevadas temperaturas y el déficit que arrastraban los suelos convirtieron este aporte en un alivio parcial. Así, todos los plantíos tuvieron perdidas de rinde de entre un 20% a un 50% en zonas donde el potencial de rendimiento es de 100 a 120 qq/ha. Estos porcentuales dependen del barbecho realizado y del ciclo del material utilizado, dado que los ciclos cortos o semiprecoces fueron los mas dañados; los de ciclo completo resultaron menos afectados.
En la localidad de San Jorge, en cambio, las condiciones ambientales durante la última quincena de diciembre permitieron un buen desarrollo de los plantíos. Sanitariamente hay alguna incidencia de roya que no es generalizada.
Trasladándose al sudoeste de Entre Ríos, en la zona de Victoria, los cultivos llenan el grano, pero se observan espigas de un tamaño menor a lo esperado. Muchos lotes han quedado relegados en el crecimiento y los plantíos no superan la altura del alambrado.Cultivares con mucha prolificidad esta campaña no pudieron expresar dicha característica y solamente llenaran una espiga. Los sembrados tempranos comenzaron a florecer 10 días antes de las lluvias aportadas durante el periodo de floración; por tal motivo, transitaron la fase reproductiva en déficit hídrico. Se evidencian perdidas del rinde potencial.
Más al norte de Entre Ríos, en Paraná y alrededores, los lotes recibieron buenos aportes de agua, aunque el panorama no es alentador en la mayoría de los cuadros.
En el norte bonaerense el clima asociado al efecto de La Niña da como consecuencia una variabilidad en el aporte hídrico que incide de
Fuente: Infocampo