18/02/2008 | Completo informe sobre la soja en argentina al 15 de febrero
Finalizó la siembra del principal cultivo nacional alcanzando el record histórico de 16.900.000 hectáreas, 650 mil hectáreas más (+4%) que el ciclo anterior (ajustado a 16,25Mhas). Luego de las lluvias iniciadas a mediados de enero el cultivo expresó una notable recuperación en su condición, fundamentalmente los grupos de madurez (GM) largos que escaparon mejor al pulso seco. Los más cortos (floración y plasticidad limitada) tendrían mayores recortes en la productividad por alguna afectación del número de granos. Los cultivos de segunda también han mejorado.
No obstante sus posibilidades estarían muy ligadas al establecimiento que lograron y al clima del futuro marzo-abril, en los más tardíos. El análisis zonal observa importantes mejoras en la mayor parte de Córdoba, norte de La Pampa, noroeste de Buenos Aires y las franjas centrales de Santa Fe y Entre Ríos. Contrariamente, siguieron expresando algún deterioro en una banda contigua al lado norte de la ruta 9, desde el este cordobés hasta el nordeste bonaerense.
Comprende a N-Unión, N-M.Juárez (Cba), Belgrano, Iriondo, San Lorenzo, Rosario (SFe) y fundamentalmente a los departamentos costeros al río Paraná en Entre Ríos y Buenos Aires. Al presente las labores de protección exhiben mayor control de malezas y plagas que el ciclo pasado. Contrariamente disminuyeron los tratamientos para enfermedades foliares. El ambiente más seco tiende a disminuir la presión de los hongos. Sin embargo técnicos del área central manifestaban pérdidas significativas en no pocos lotes que recibieron lluvias pero saltearon pulverizaciones.
Los especialistas destacaban la necesidad de preservar el follaje en el ambiente “ajustado” por la baja humedad. En el Núcleo Central como en gran parte de la periferia, los cultivares largos de primera perfilarían los mejores rindes. Los GM largos e indeterminados inician más tarde el período clave en torno al llenado del grano, particularidad que permitió escapar mejor al pulso seco de enero. Asimismo, la facultad de seguir formando estructuras reproductivas (floración indeterminada) les permitiría compensar con nuevos granos potenciales, la menor carga de chauchas de niveles más bajos del cultivo.
En general estos grupos de primera tienen condición muy buena, mientras en los cortos generalmente es buena. De todos modos se destaca la presencia de un mosaico diverso de aspectos relacionados a la suerte en las lluvias, la influencia de napas freáticas, la capacidad productiva y la rotación de los lotes, el control de malezas, la fertilidad y muchos otros aspectos del manejo cultural. En el centro-sur de Santa Fe, C.Pellegrini-El Trébol-Los Cardos-Las Rosas las largas de primera están muy buenas, sobretodo en alrededores a C.Pellegrini donde las lluvias del viernes 8 fueron muy oportunas y más generosas (>20mm). Hacia Al sur del Trébol e inmediaciones a Las Rosas apenas rondaron 10mm.
El retroceso en la humedad a partir del martes 12 causaba la pérdida de algunas chauchas sobre grupos cortos que están en pleno período crítico (R5-R6). La necesidad de lluvias también se notaba en las de segunda que empezaban a “marcar” la heterogeneidad del lote al manchonearse y descubrir nuevamente el entre-surco. Considerando las salvedades entre largas y cortas, las de primera perfilan 32-37qq/ha. Las de segunda (Vn-R2) seguirán dependiendo de las lluvias de febrero. Hacia el extremo sur santafesino la disponibilidad de humedad aumenta paulatinamente hasta llegar a Chovet. En Armstrong y Casilda los bajos y cultivos sembrados con hileras distanciadas a menos de 42cm apuntaban el mayor potencial. En Armstrong primeras esperan 30qq/ha contra los excelentes 40qq/ha de 2006/07.
En Casilda 35-40qq/ha (40-45qq/ha 06/07). El recorte se asocia a los abortos de flores y vainas durante el pulso seco. Las de segunda por la menor cantidad de nudos tienden apuntan rindes regulares en ambas locaciones, perfilando hacia el este 25-30q
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires