03/03/2008 | El campo le da dos semanas al Gobierno antes de hacer paro
En realidad, los ánimos nunca terminaron de calmarse, pero en las entidades agropecuarias se había acordado darle un tiempo prudencial para que la actual Presidenta encarara soluciones a los problemas más urgentes del sector y políticas de desarrollo agroganadero. Pero esas esperanzas se fueron diluyendo en los primeros dos meses de 2008 y el arranque de marzo trae un malestar mayor entre los ganaderos y agricultores. Eso por la falta de actualización para el precio que reciben los tamberos por litro de leche, el mantenimiento de la prohibición para exportar trigo –lo que presiona para abajo el valor interno del cereal–; los rumores de una nueva suba de retenciones a la soja y la insistencia oficial en fijar precios de referencia para el ganado en pie y la carne al mostrador por debajo. “Nada cambió y nada hace pensar que algo cambie. Así como estamos, la única salida parece ser tomar acciones”, comentó ante El Cronista Pedro Apaolaza, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). En eso coincidió el vicepresidente segundo de Federación Agraria (FAA), Ulises Forte, para quien “no va quedar otro remedio que ir pintándose la cara”. Es que, como indican desde el ruralismo confederado nacional, la postura de los funcionarios de Cristina parece no tener retorno y entre los productores comenzaron a analizarse desde gestiones para que la Presidenta los reciba, hasta salir a las rutas a protestar o hasta definir un paro agropecuario, similares a los tres que el campo le hizo, más unido o fracturado, a Néstor Kirchner en menos de un año y medio. Ante el perjuicio que padecen los productores trigueros, la entidad que preside Eduardo Buzzi, pidió una urgente audiencia con Cristina y amenazó con bloqueos a molinos harineros y puertos, en reclamo a que le paguen el precio lleno por su cereal. El planteo fue bien recibido por los hombres de Carbap, que la semana pasada acordaron conversar con los federados y avanzar hacia la definición de un plan de acción conjunta, para después del 15 de marzo. En tanto, el Gobierno estudia reducir las autorizaciones del Registros de Operaciones de Exportación (ROE) para exportar carne durante los próximos dos meses con el convencimiento que así aumentará la oferta para el mercado interno. El mecanismo sería limitar a 24.000 toneladas, sobre las 40.000 toneladas permitidas actualmente, las exportaciones de carne durante marzo. Miguens pide subsidios El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, aseguró ayer que la “única solución sustentable” para contener el ajuste en el precio de la carne pasa por “crear condiciones para aumentar la producción”.La propuesta de los ruralistas es crear condiciones para que pueda aumentar la producción en el mediano y largo plazo, con incentivos fiscales y crediticios concretos.
Fuente: El Cronista