29/09/2008 | La crisis financiera volvió a derribar los precios de los granos en Chicago
Los precios de los contratos futuros de granos en el mercado de Chicago (CBOT) se derrumbaban hoy a partir de liquidaciones masivas de posiciones realizadas por inversores para hacerse de efectivo.
Las caídas registradas hoy lunes se extienden a todos los commodities y los activos bursátiles. Las ventas masivas de posiciones generan toneladas de efectivo que luego suelen ser transferidas a títulos del Tesoro de EE.UU. o compras de oro físico, entre otros activos considerados como “refugio” de la crisis de confianza financiera.
A pesar de la gigantesca creación de dólares implementada por las autoridades de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) en las últimas semanas, todos siguen sacando dinero del sistema financiera y esto hace que algunas entidades bancarias no puedan soportar la “corrida” y quiebren. Hoy le tocó el turno a Wachovia Corp (hasta hace unas semanas atrás considerado el sexto banco más grande de EE.UU.).
Citigroup Inc., el mayor banco estadounidense por activos, adquirirá las divisiones bancarias de Wachovia y absorberá un máximo de 42.000 millones de dólares de pérdidas generadas por la entidad con créditos “subprime” incobrables, según informó hoy la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) por medio de un comunicado.
“Para los clientes de Wachovia, lo sucedido hoy garantizará la continuidad ininterrumpida del servicio de su banco y la plena protección para todos sus depósitos”, indicó el comunicado de FDIC. Wachovia seguirá poseyendo la casa de corretaje A.G. Edwards Inc. y la familia de fondos de inversión Evergreen.
Wachovia es la víctima más reciente de una crisis financiera que llevó a Lehman Brothers Holdings Inc. y Washington Mutual Inc. a la quiebra y condujo a los rescates apresurados de Merrill Lynch & Co. y Bear Stearns Cos.
En Europa la crisis de confianza también comenzó a golpear a algunas entidades bancarias. El gobierno británico decidió nacionalizar a la entidad Bradford & Bingley (hasta hace un tiempo considerado el octavo banco más importante del Reino Unido).
En tanto, los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo decidieron aportar en conjunto 11.200 millones de euros para capitalizar a la entidad bancaria Fortis, cuya administración quedará ahora bajo control de funcionarios públicos.
Fortis –grupo bancario y de seguros belga-holandés– acordó deshacerse de su participación en ABN Amro, que ahora pasarán a manos del holandés ING a un precio del orden de 10.000 millones de euros.
Por ora parte, en consorcio de bancos alemanes armaron un paquete de rescate para salvar de la quiebra a la entidad alemana Hypo Real Estate, al tiempo que los gobiernos de Francia y Bélgica podrían salir al rescate del banco franco-belga Dexia, que experimenta serios problemas de liquidez.
Fuente: Infocampo