20/10/2008 | El tsunami mundial genera oportunidades para la soja argentina
Miembros de la organización y el conjunto de productores agropecuarios, se manifestaron satisfechos con el desarrollo de las Jornadas Técnicas Soja Arequito, preludio de la 31ª Fiesta Nacional de la Soja, al cierre de la labor cumplida el viernes 10 del corriente en el Centro Cultural de esa pujante población del centro sur santafesino. Organizadas por el Club 9 de Julio, la Comisión de la Fiesta Nacional y la empresa de comunicación agropecuaria TodoAgro, de Villa María, el encuentro permitió componer una paleta informativa reclamada por los productores agrícolas en materias concurrentes como las agronómicas; las perspectivas en asuntos climáticos y económicos; las tendencias que se evidencian en los mercados mundiales y el clave tema del valor agregado, traducido en la reducción progresiva de las exportaciones de granos, para reemplazarlos por derivados de diversas etapas de los eslabones industriales vinculados con la oleaginosa.
En el acto de apertura oficial de las Jornadas el representante del gobierno de Santa Fe, Carlos Alesio Sartor, titular de la Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentario y de Biocombustibles resaltó que desde la nominación de la cartera se advierten las intenciones de la administración que encabeza el gobernador Hermes Binner, en el sentido de prestar atención a las cadenas de valor, para resolver sus debilidades y consolidar el fenómeno de valor agregado de trabajo humano, con el consiguiente impacto en innumerables comunidades del territorio. La ceremonia de apertura contó con la presencia del presidente de la Comuna de Arequito, Juan Pablo Larrambebere; del presidente del club 9 de Julio, Omar Pastorutti (papá de “La Sole”), el presidente de la Fiesta Nacional de la Soja, Daniel Gerbaudo y del profesor Hugo Biasizzo, uno de los dos supervivientes del grupo de cuatro productores audaces que, hace más de treinta años, abrieron el camino para la implantación y desarrollo de la soja convirtiendo, a la zona de Arequito en un campo piloto que concluyó en la consolidación de un cultivo “estrella”.
En el mismo sentido de contrarrestar el discurso oficial acerca de que la soja reúne todos los males ambientales, técnicas, económicos, políticos y sociales, se expresaron los expertos convocados para las Jornadas Técnicas Soja Arequito.
El ingeniero Héctor Huergo, director de Clarín Rural y de la Asociación de Biocombustibles e Hidrógeno de la República Argentina, concluyó su exposición que, entre los eslabones de la soja debe contarse la investigación aplicada en materia de genética; el complejo aceitero instalado a la vera del Paraná, al norte de Rosario y la fábrica de bolsas para silo, que funciona en la isla Tierra del Fuego, donde la transformación del petróleo en polietileno, ayuda a conservar el grano y la plata de miles de productores agropecuarios en todo el país.
Advirtió asimismo que, pasado este terremoto financiero y productivo en que está sumido el mundo, la Argentina tiene la posibilidad de convertirse en un factor clave en la conversión de la soja en proteína animal, pero que para ello, los gobiernos deberían pensar en términos de Estado en vez de mirarse el ombligo.
Con la misma idea expuso el ingeniero Hugo Dellavedova, titular del Centro de Investigaciones Lactocárnicas de la Universidad Tecnológica Nacional, quien hizo un repaso de todas las posibilidades industriales que genera la soja, tanto para el campo de la alimentación humana y animal, como para una enorme diversidad de productos destinados al consumo masivo o selectivo.
El contexto en que se realizaron las Jornadas Técnicas Soja Arequito, no podía ser peor: caída sistémica en los precios de commodities; crisis mundial por quiebra generalizada de bancos calzados en finanzas de ideología fraudulenta; una sequía como pocas en amplias áreas de las zonas agrícolas; y el latente conflicto entre el campo y el gobierno. A pesar de ello, alrededor de 300 productores y técnicos
Fuente: Agrofederal