22/10/2008 | El complejo sojero amplia su porcion en materia de exportaciones
Según los datos dados a conocer ayer por el Indec sobre complejos exportadores para el primer semestre 2003 a 2008, el de la soja representa en la torta exportadora el 22,7% del total con ventas al mundo entre enero y junio de este año por 7.597 millones de dólares.
Mientras la Argentina se debatía entre retenciones sí y resolución 125 no, y a medida que los dirigentes de las entidades ―hasta marzo ilustres desconocidos por el grueso de la población― se hacían famosos, el flujo exportador sojero no cesaba.
Más bien el poroto rodaba hacia el exterior en forma de grano, de harina, o convertido en aceite a un ritmo que medido en valor fue 48,6% mayor al que lo hacía un año antes. En medio de jornadas de paro y cortes de ruta cuesta creerlo, pero así lo reflejan los números oficiales.
Para el organismo estadístico el crecimiento interanual del principal complejo exportador “se produjo por las subas de los precios internacionales de los productos” que lo componen: soja, harina y aceite. Pero también estuvo “acompañado en caso de los porotos por un aumento de las cantidades exportadas”, explica el informe.
Mientras la crisis política desatada en las rutas y en las calles se recalentaba hasta el adjetivo de inédito, la participación del complejo sojero crecía en la matriz exportadora en silencio. Así la porción de la actividad en torno al poroto creció un 10% respecto de 2007, cuando representó el 20,6% del total exportado.
Hacia el interior del complejo soja la estrella son las harinas y pellet que representan cerca de 3.200 millones de dólares y concentran el 42% del total del grupo, cuyos embarques se dirigieron principalmente la Unión Europea, España y Holanda.
Le sigue la exportación de aceite con casi 2.500 millones de dólares y una porción del 32%, con envíos a China, y lo cierra la exportación del grano con ventas al mundo por valores cercanos a los 2.000 millones de dólares, y algo más de la cuarta parte del total del complejo, 26%, cuyo principal destino es también China.
No incluye el Indec todavía las exportaciones de biodiesel que seguramente darán que hablar en el futuro como un eslabón más en el complejo sojero y cuyas exportaciones entre enero y junio de 2008 sumaron 268 millones de dólares.
Otros complejos
También se destacaron como complejos exportadores el de “petróleo y petroquímico” en segundo lugar, con exportaciones por 4.350 millones de dólares, el “automotriz” con 3.114 millones en tercer puesto, el maicero con 1.979 millones de dólares en cuarto lugar, el triguero con 1.869 millones que al igual que el maíz reflejó un valor mayor en las ventas por el precio y no por los volúmenes vendidos.
También se desatacó el complejo del girasol que por lejos mostró el mayor crecimiento interanual de todos los sectores que mide el Indec con un crecimiento interanual del 116,4% respecto de 2007.
Las ventas de esta oleaginosa transformada en aceite representaron el 87% del total de los envíos que alcanzaron los 921 millones de dólares “producto de un fuerte aumento en los precios de exportación” destaca el Indec. Más de la mitad de los envíos se destinaron a la Unión Europea, aunque también se reveló Turquía como un destino importante.
Para el complejo bovino las exportaciones del primer semestre de 2008 totalizaron 1.591 millones de dólares y redujeron su participación al 4,8% del total exportado. Se trata del cuarto año consecutivo de baja en la participación de estos productos comparados los primeros seis meses del año.
Fuente: Agrodiario