Noticias

18/11/2008 | La producción nacional de trigo disminuiría un 40%

Según el GEA de la Bolsa de Rosario se sembró algo menos que en 1992/1993, cuando se obtuvo la menor producción de los últimos 18 años.

Según estimaciones del servicio GEA (Guía Estratégica para el Agro) de la Bolsa de Comercio de Rosario, este año la producción de trigo rondaría los 9,5 / 10,5 millones de Tn, un 40% menos en promedio que el año pasado. “Partiendo de una baja del 23% en la superficie sembrada y del 16% al 24% en rindes medios, la producción de trigo podría quedar entre un 36% y un 42% por debajo de lo obtenido el año pasado”, señala el informe.


El mismo destaca que además de la histórica sequía otros factores que afectaron la producción fue la falta de inversión que quebró la tendencia de crecimiento, y la menor fertilización aplicada que también le está haciendo mella a la producción unitaria.


“En Argentina se sembró algo menos de trigo que en 1992/1993, cuando se obtuvo la menor producción triguera de los últimos 18 años. En ese año (1992), la producción fue de 9,87 millones de Tn. En esta campaña, una “sequía histórica”, que se da una vez cada 20 años, dejó en manos de las zonas trigueras del sudeste bonaerense una mayor responsabilidad para que la producción finalice por encima de los 10 millones” explicaron.


Desde el GEA comentaron que contrariamente a las condiciones de mayo del 2007, esta campaña 2008/09 se iniciaba con una situación de falta de agua que se da “una vez cada 20 años”. Esa diferencia en la condición de “partida” se puede apreciar en los mapas de anomalías de la reserva de agua en el suelo para Argentina, el del 13 de mayo de 2007 y el del 13 de mayo de 2008. La siembra de trigo se iniciaba, entonces, con serias bajas de hectareaje y un moderado a severo ajuste de insumos en el plan triguero.


Estas adversas condiciones se fueron afianzando, dando por resultado las mayores caídas de siembra en las provincias de Córdoba y Santa Fe. La falta de recargas en otoño, entre otros factores, redujo la superficie de ambas en un 52% y 44%, respectivamente.

Las lluvias llegaron tarde y con montos acotadas

Recién en los últimos días de setiembre volvió a llover. Sin embargo, la recuperación de los perfiles se dio con mayor intensidad en el centro de Buenos Aires y en el NEA. Para gran parte del resto triguero, llegó tarde y no cubrió las necesidades fisiológicas.

Córdoba y Santa Fe, las provincias más golpeadas por los factores mencionados, podrían obtener rindes de 20 qq/ha y 19 qq/ha, respectivamente. Esto representaría una disminución del 38% y del 46%, resectivamente, respecto de la campaña pasada.

Buenos Aires (la provincia que participa con un 57% de la superficie triguera a nivel nacional) es fundamental para evitar que la caída productiva 2008/09 sea mayor. El centro sur bonaerense es el que lleva el peso de la responsabilidad y en donde se dan situaciones bastante heterogéneas. Hasta fines de octubre, la situación marcaba que Buenos Aires podría no obtener caídas de la envergadura que se darían en el resto del país, pero pueden proyectarse rindes en un rango de 24 a 26,5 qq/ha. De todas formas, desde fines de octubre en adelante, la situación de reserva de agua sólo ha empeorado, agudizando la necesidad de lluvias.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

SABACOR CEREALES S.A. - Tel: +54 9 341 6 142 112 / +54 9 341 3727 940 - info@sabacor.com.ar