Noticias

11/02/2009 | El Gobierno flexibilizó las restricciones para exportar

En esa merma, que preocupa a la administración Kirchner, fue decisiva la decisión de los productores agropecuarios de retener la cosecha del año pasado.

En este contexto, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) amplió el criterio según el cual se definen los saldos exportables que se toman como referencia para autorizar los embarques mediante los permisos conocidos como ROE verde.

Hasta ahora, esos permisos eran autorizados en la medida en que los operadores registrados declaraban sus existencias físicas, una vez finalizada la cosecha. Aun así, los saldos exportables de trigo y de maíz debieron corregirse en varias oportunidades el año pasado. Ahora, cuando la Oncca lo crea conveniente por razones de "estacionalidad", se utilizarán las estimaciones de la Secretaría de Agricultura para definir el saldo exportable. Es decir, antes de la cosecha, por lo que se podrá tramitar con anterioridad el permiso de exportación.

En parte, este cambio reinstaura un mecanismo que regía hasta la llegada a la Oncca del ahora jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, en abril último. De efectivizarse, la modificación beneficiará casi exclusivamente los embarques de maíz, cuya cosecha (que se prevé que llegue a los 13,5 millones de toneladas en esta campaña) ya comenzó en algunos puntos del país.

En cambio, es poco probable que el Gobierno reabra los embarques de trigo, porque teme que el abastecimiento interno (que demanda unos 7 millones de toneladas) se vea afectado por la baja cosecha, que este año apenas llegaría a los 9 millones de toneladas (el año pasado se recogieron 16,3 millones de toneladas). Hasta ahora, las exportaciones de ambos cereales estuvieron cerradas.

La urgencia del Gobierno por los dólares de las agroexportaciones es tal que, según varios operadores del mercado de granos consultados por LA NACION, sólo se vienen otorgando los permisos en los que se adelanta el pago de las retenciones.

En la actualidad, conviven dos tipos de ROE verde: los que dan un plazo de 45 días para concretar el embarque -lo que obliga a funcionar contra reloj- y los que dan un plazo más holgado, de 180 días, para los exportadores que paguen por anticipado los derechos de exportación. En los hechos esa posibilidad está restringida a los grandes exportadores.

Pedido del Gobierno
En los últimos días, varias grandes empresas recibieron el mismo pedido de parte del Gobierno: que si no tienen necesidades urgentes, no compren dólares. El objetivo es no tener que recurrir a la venta de reservas para mantener la cotización. La caída de la recaudación por retenciones en los últimos meses no se debió tanto a la baja de los precios de las commodities -que ya recuperaron la mayor parte de la pérdida provocada por la crisis-, sino a la decisión de los productores de no comercializar los granos. Aunque no hay cifras oficiales, porque la Secretaría de Agricultura y la Oncca dejaron de publicarlas en octubre pasado, se estima que todavía hay entre 7 y 8 millones de toneladas de soja de la cosecha anterior sin vender. Mientras lo habitual era la venta en los mercados locales de entre 40.000 y 100.000 toneladas diarias, ahora esa operatoria está restringida a entre 7000 y 10.000 toneladas por día. Por eso, el ingreso de "sojadólares"no tiene el ritmo que mostraba en los primeros meses de 2008.

El horizonte es complejo porque, por la sequía, la cosecha de este año será menor y, consecuentemente, también lo serán las exportaciones. Con suerte, se venderán al exterior un tercio del trigo y la mitad del maíz que el año pasado.

En las últimas semanas, la Oncca también aceleró los permisos para la carne, que ahora se autorizan en no más de 15 días, mientras que hasta hace tres meses no bajaban de 45 días.

Claves

Saldo exportable. La Oncca autorizaba exportaciones de granos en la medida en que se declaraban los granos, poscosecha. Ahora, también s

Fuente: La Nacion

SABACOR CEREALES S.A. - Tel: +54 9 341 6 142 112 / +54 9 341 3727 940 - info@sabacor.com.ar