Noticias

08/06/2009 | Caerá la producción de derivados de la soja

La industria aceitera argentina estima que producirá este año un 14% menos de aceite y harina que el año pasado. Es lo que prevén en el polo oleaginoso de Rosario, el más importante del mundo por su capacidad de molienda de 50 millones de toneladas anuales.

Esto quiere decir que se utilizará sólo el 64% del potencial operativo que tienen las cerealeras, ya que este año proyectan procesar entre 30 millones y 32 millones de toneladas. El año pasado fueron 37 millones.

Esta pérdida de insumos afecta a una industria con una enorme ventaja competitiva, ya que la Argentina es el primer exportador de aceite y harina de soja del mundo.

Si bien, "no corre peligro" el primer lugar del país como exportador, "Brasil acortará la distancia", dijo a la agencia DyN Rogelio Pontón, director de Informaciones y Estudios de la Bolsa de Cereales de Rosario.

Por la exportación de aceites y harinas, las cerealeras facturaron 11.277 millones durante 2008.

En la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), no tienen el cálculo preciso de la merma del ingreso este año. "Dependerá de los precios de las commodities ", afirmó Alberto Rodríguez, director ejecutivo de la entidad.

La caída de la producción en el complejo aceitero es consecuencia de la menor disponibilidad de insumos que habrá este año. En primer lugar, por la retracción que sufrió la cosecha de soja y de otras oleaginosas como consecuencia de la sequía.

También influyó la derogación del régimen de importación temporaria de soja, que permitía ingresar ese producto, libre de impuestos, para ser procesado en el país.

Por esta medida, tomada por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), dejará de procesarse un millón y medio de toneladas que se pensaban importar de Paraguay.

Efecto de una medida
"No sólo se pierde en cantidad, sino también en calidad, porque la soja paraguaya tiene más proteínas que la Argentina y eso permitía mejorar el estándar de los productos y, a su vez, aumentar el precio", dijo Gabriel Ríos, gerente general de Terminal 6, la planta aceitera más importante del polo de Rosario, por su capacidad para procesar 20.000 toneladas de soja por día.

Otro indicador que refleja la realidad que está viviendo la cadena agroindustrial es la caída en un 40% del ingreso de fletes a Rosario y alrededores.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en marzo del año pasado ingresaron 57.473 camiones con cereales en el complejo oleaginoso. El mismo mes, este año, fueron 34.088. Por los puertos del Gran Rosario se exporta el 80% de la producción agrícola del país.

A pesar de que el complejo oleaginoso tendrá un 10% más de capacidad ociosa que el año pasado, Rodríguez dijo que en el sector no preveían despedir gente. "Se trata de una cuestión coyuntural, y por eso no se verán episodios como los que ocurren con las empresas automotrices", dijo el director de Ciara, y agregó: "El personal es muy especializado y resulta muy difícil contratarlo después". De manera permanente, esta industria emplea a alrededor de 12.000 personas.

Hasta el río le jugó una mala pasada al sector: desde noviembre, en el Paraná, se registra una pérdida de 3 pies de profundidad y, como resultado, los buques cargan hasta un 20% menos del peso que transportan habitualmente.

Fantasmas en el aire
Mientras tanto, el fantasma de la nacionalización del comercio de granos sigue presente entre los representantes del sector exportador de la cadena agroindustrial. "El miedo está latente", dijo el gerente general de una de las grandes exportadoras que tienen su planta y terminal portuaria en el Gran Rosario. De todos modos, el ejecutivo confesó que veía difícil que esa posibilidad se concretara.

Otro directivo de una firma internacional, también con sede en el polo aceitero de Rosario, confesó a LA NACION que en el sector seguía vige

Fuente: La Nacion

SABACOR CEREALES S.A. - Tel: +54 9 341 6 142 112 / +54 9 341 3727 940 - info@sabacor.com.ar