Noticias

14/05/2007 | EL MAÍZ VA POR LOS 30 MILLONES DE TONELADAS PERO ENFRENTA RIESGOS

La meta si bien es alentada por los buenos precios y una importante demanda del maíz, está acompañada por un aumento de los costos de producción de alrededor de un 25%. Así lo aseguró Juan Gear, presidente de la Asociación Maíz Argentino (Maizar), en un seminario realizado en Buenos Aires.

   Luego de estar unos años a la sombra de su compañera la soja, el maíz a partir de su demanda mundial para la producción de etanol, sobre todo por parte de EEUU, volvió a cobrar protagonismo en las rotaciones y en Argentina no es la excepción, ya que en rigor, es el segundo país exportador de esta materia prima.

   “Después de 30 años de disminución del área sembrada, vemos de golpe una nueva perspectiva, pasa a ser una materia prima importante en el mundo, el productor quiere sembrar, los investigadores investigar, el cambio es radical”, indicó Martín Fraguío, gerente de Maizar, quien agregó: “Esto significa recuperar una práctica perdida, hasta culturalmente”.

   Pero sin duda, este fervor por el cereal está impulsado por sus buenos precios —ya que llegó a tocar valores históricos como los 400 pesos—, con lo cual es probable que la tendencia continúe a favor del maíz. Los empresarios del sector prevén un crecimiento del área a sembrarse de 500 mil hectáreas, es decir un 15% más que la campaña anterior.

   “Hace dos años estábamos en los 14 millones de toneladas y dijimos vamos a llegar a los 30 millones y nos miraban raro, ahora de no mediar problemas climáticos, en la próxima campaña estamos en condiciones de alcanzarlos”, auguró Gear.

   Para el presidente de la entidad que agrupa a la cadena maicera, el desafío es aumentar la producción aun cuando los costos para ello hayan crecido alrededor de un 25%. “Aumentaron el transporte, los fertilizantes, las semillas, pero aún así es rentable”, afirmó y agregó: “Hace dos años la alternativa de los cultivos de verano era la soja pero ahora el productor tiene dos: la soja y el maíz y se recupera el atraso en la rotación”.

   No obstante, no todo lo que brilla es oro, y para lograr los objetivos tendrán que sortear algunos obstáculos. Uno es ver si alcanza la producción de semillas para el implante del área a sembrarse. Otro tema es cómo se acomoda la cuestión de la logística para una mayor producción del cereal, teniendo en cuenta que no creció al mismo ritmo que la producción.



Algunas dificultades. “Si bien toda la logística está diseñada para la soja, y el maíz se tiene que quedar en planta o en el silobolsa, lo que está pasando en los últimos años —y los mecanismos de compensaciones del gobierno están ayudando— es que algunas empresas exportadoras o de producción avícola están desarrollando infraestructura”, indicó Fraguío.

   En tanto, Gear consideró que otra preocupación que tiene el sector son los caminos y también el transporte, “sobre todo terrestre”, acotó (ver aparte).

   Por su parte, Andrés Iolster, de Cargill, planteó que las micotoxinas existentes en los granos argentinos suelen ser una dificultad para el acceso de mercados como los europeos, así como también el exceso de residuos de pesticidas y las demoras en las aprobaciones en los eventos transgénicos.

   De todos modos, aun cuando estas dificultades puedan ser piedras en el camino, el maíz parece que avanzará firme en los campos argentinos.

Fuente: La Capital

SABACOR CEREALES S.A. - Tel: +54 9 341 6 142 112 / +54 9 341 3727 940 - info@sabacor.com.ar