06/08/2007 | El frío retrasa al trigo y asusta al maíz
Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad rosarina el seguimiento semanal del estado del cereal indicó que el frío está retrasando el desarrollo del trigo implantado, pero también podría tener efecto sobre el inicio oportuno de las labores de siembra del maíz.
“Cierre de la siembra de trigo con 98% del área cubierta, una buena condición del cultivo, lotes con bajo porte y una altura, en general, de 10 cm. El frío planteó un retraso de 15 días en el crecimiento, y la espigazón se demoraría en 2 semanas respecto de lo normal” reportó el GEA, al tiempo que se mencionó que el ambiente seco y la continuidad de las heladas siguen desecando los perfiles en el norte y suroeste de la región.
A pesar de ello, los técnicos consideraron que hay buen desarrollo radicular, comenzando a llegar a los horizontes en los que aún hay humedad. Se esperan lluvias generalizadas, que no superarían los 10 mm, pero traerían alivio, sobre todo para realizar la aplicación de la segunda dosis de nitrógeno.
El Grupo Mejoramiento de Trigo del INTA Marcos Juárez explicó en un artículo elaborado tiempo atrás sobre “Daño por frío en trigo”, que la magnitud del mismo depende del estado de desarrollo del cultivo en momento en que se registran las bajas temperaturas. El trigo en general tiene buena adaptación al frío durante gran parte de su ciclo, pero hay circunstancias en que los cambios bruscos de temperatura pueden afectar tejidos en activo crecimiento.
“Una siembra temprana de trigo en un buen ambiente de producción seguramente compensará alguna pérdida de plantas y de área foliar inicial. En ambientes favorables hasta se podría compensar parcialmente una pérdida en el número de tallos”, aconsejan desde la experimental.
El descenso de los termómetros también podría demorar la siembra de maíz. Se están haciendo grandes esfuerzos para conseguir fuentes de nitrógeno. “Las promesas se postergan, cuando se pregunta por glifosato y atrazina, con las posibles subas de precio, que se dan por hechas, para cuando vuelva a "abrirse la canilla". Las intenciones de siembra siguen fluctuando con el humor de los productores frente al panorama de los insumos. Se está poniendo gran esfuerzo en cuidar los barbechos, complicados por la falta de insumos y haciéndose a mayores costos. Pero, el agua que asegure entrar a sembrar en el momento oportuno, lo vale”, sostuvieron los técnicos redactores del informe.
Ante este panorama, el único panorama previsible parece ser el de la soja, “si la mano se complica, va a aparecer para dar la seguridad que falta en esta campaña”, concluyeron desde la Bolsa.
Fuente: e-campo